sábado, 4 de febrero de 2006

Día Mundial contra el cáncer .. El abc del cáncer

Debido a lo suceptible ke puede ser este tema , solo me remitere a reproducir la información Resumida, cabe indicar ke para cualkier duda siempre tiene ke recurrir a su médico de cabecera.

¿Qué es el cáncer?
El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por una división y crecimiento descontrolado de las células. Dichas células poseen la capacidad de invadir el órgano donde se originaron, de viajar por la sangre y el líquido linfático hasta otros órganos más alejados y crecer en ellos.
artículo completo

formación del cáncer

rebelión celular

red hands

Posibles causas
Los hábitos de vida son fundamentales a la hora de desarrollar determinadas enfermedades como la obesidad, las enfermedades cardiacas y el cáncer. Algunos tipos de cáncer se producen por cosas que la gente hace:

Fumar aumenta las probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón, boca, esófago….
El consumo excesivo de alcohol también aumenta la probabilidad de que se produzca un cáncer de hígado, estómago…
artículo completo

Tipos de cáncer
Para confirmar el diagnóstico de un cáncer es preciso tomar una muestra del tumor (biopsia). La valoración de esta muestra, no sólo permite determinar si la lesión es un cáncer o no, sino que, además, estudiándolo al microscopio, permite conocer las células que lo componen (estudio anatomopatológico).

Carcinoma

Sarcoma

Leucemia

Linfoma

artículo completo

¿Cómo se trata?
El tratamiento del cáncer es multidisciplinar, es decir, las distintas modalidades terapéuticas se combinan para proporcionar al enfermo el plan de tratamiento más adecuado que permita aumentar las posibilidades de curación de la enfermedad.

Generalmente en el tratamiento del cáncer se siguen unos protocolos.

Relacionados con el tumor:
El tipo de tumor.
La localización y el tamaño.
La afectación de los ganglios o de otros órganos.

Relacionados con el paciente:
La edad.
El estado general de salud.
Otras enfermedades importantes.
El deseo del propio paciente.
artículo completo

¿Qué es una remisión?
Se habla de remisión cuando el tumor está respondiendo al tratamiento.

La remisión es parcial cuando el tumor se reduce pero no desaparece por completo.

La remisión es total cuando el tumor desaparece por completo, es decir no hay ninguna evidencia de su existencia utilizando las técnicas diagnosticas por la imagen mas apropiadas a cada caso (rayos X, TC, escáner, …). Tampoco aparecen signos ni síntomas de la enfermedad.

¿Qué es una recidiva?
La recidiva es la reaparición del tumor maligno tras un periodo más o menos largo de ausencia de enfermedad. En función de dónde se localice, la recidiva puede ser:

Locorregional, es decir en la misma zona donde estaba localizado el tumor de origen. Es frecuente que la nueva lesión aparezca en la cicatriz de la extirpación del tumor.
A distancia o metástasis, la enfermedad aparece en un órgano distinto al del tumor de origen.
metastasis - animación

artículo completo


Dudas, temores y creencias erróneas.

Dudas y temores

¿Puedo contagiarme un cáncer por estar o tocar a un enfermo?
NO, NUNCA

El cáncer no es una enfermedad infecciosa, por tanto no se puede contagiar de una persona a otra. Sin embargo, cuando se padecen determinadas enfermedades infecciosas como el SIDA o la hepatitis (provocadas por un virus), existe un mayor riesgo de padecer algunos cánceres. En estos casos, se trasmite el SIDA o la hepatitis y el cáncer es una posible evolución de estas enfermedades.

¿Puedo heredar la enfermedad?
ES POCO PROBABLE

Sólo en algunas familias existe una cierta predisposición para padecer determinados tipos de cáncer (suponen un 5-10% del total de cánceres).


¿Tendré dolor?
POSIBLEMENTE NO

El cáncer no tiene por qué doler. La aparición de dolor depende de la zona en que se localiza el tumor. Pero en cualquier caso, existe gran cantidad de opciones de tratamiento contra el dolor que controlan, en un porcentaje muy elevado de los casos, las molestias del paciente.

Creencias erróneas

"El cáncer es una lotería; si te toca, te toca; no se puede prevenir"
NO ES CIERTO
Existen una serie de tumores que sí pueden prevenirse (cáncer de pulmón, cáncer de colon...), otros pueden detectarse en fases premalignas, es decir, antes de que aparezca el cáncer (cáncer de cuello uterino) y otros pueden detectarse en fases precoces, como es el caso del cáncer de mama.

De los diferentes tipos de cáncer, se conocen alguno de los factores que los producen. Si se evitan dichos factores o se modifican adoptando una serie de hábitos saludables, se podrá disminuir el riesgo de padecer dicho cáncer. Por ejemplo: el tabaco aumenta el riesgo de padecer cáncer de pulmón, si evitamos su consumo evitaremos, en gran medida, el desarrollo de la enfermedad.

"Las pruebas de diagnóstico precoz (cribado o screening) se hacen solo a los que tienen molestias"
NO ES CORRECTO
Cuando se realizan pruebas de cribado o screening para algún tipo de cáncer, se hacen en personas aparentemente sanas que no poseen ningún síntoma de enfermedad. Generalmete, estas pruebas se realizan en la población que tiene más riesgo de desarrollar dicha enfermedad. Por ejemplo, la incidencia de cáncer de colon aumenta por encima de los 50 años, por lo que la prueba de detección del mismo, se aplica en la población de dicha edad.
artículo completo


Tratamientos
Los avances científicos y tecnológicos de los últimos años han proporcionado nuevos conocimientos sobre la aparición, desarrollo y crecimiento del cáncer, lo que se traduce en una mejora en los tratamientos de la enfermedad y una disminución de los efectos secundarios derivados ellos.

Las principales modalidades de tratamiento son: cirugía, radioterapia y quimioterapia. Aunque también puede administrarse otro tipo de terapias específicas para algunos tumores como la hormonoterapia, la inmunoterapia, el tratamiento con láser, etc…

La eficacia de estos tratamientos está comprobada científicamente, no pasa lo mismo con la terapia alternativa, cuya eficacia no está demostrada, desgraciadamente, no existen los fármacos milagrosos.
artículo completo

Señales de alarma

* Un bulto o nódulo; una herida o úlcera que no cicatriza.
* Dolor persistente en el tiempo
* Mancha o lunar que cambia de forma, tamaño y/o color
* Sangrado o hemorragias anormales
* Tos y/o ronquera persistente
* Cambios en los hábitos urinarios o intestinales
* Pérdida de peso no justificada

artículo completo

Cómo enfrentarse al cáncer: familiares y amigos

El cáncer no afecta sólo al enfermo, sino también a todo su entorno. Son momentos difíciles para todos. Conocer qué podemos hacer para ayudar y para sentirnos mejor es de vital importancia para vivir esta situación del mejor modo posible.

Ayudar y entender al paciente
Cuídese
¿se lo decimos o no?
Ante la pérdida de un ser querido
artículo completo


Ayudar y entender al paciente

La familia es el principal soporte del enfermo. El afecto que proporciona y el tiempo que dedican son insustituibles. Por eso, entender cómo reacciona el paciente, por qué lo hace y cómo actuar puede servirnos para apoyarle mejor.

La familia: fuente de afecto y cuidados
Diferentes formas de reaccionar ante la enfermedad
Hablar y compartir

artículo completo


Tener en cuenta:

El cáncer es la segunda causa más frecuente de mortalidad infantil en niños con edades comprendidas entre 1 y 14 años.

El cáncer mató a 7,6 millones de persones en todo el mundo durante 2005, el 13% del total de fallecidos, y otros 84 millones morirán en los próximos 10 años si no se actúa, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS) con ocasión del Día Mundial contra el Cáncer.

La OMS subraya en un comunicado que más del 70% de las muertes por cáncer se registran en países con una débil prevención.

El tabaquismo está en el origen de la muerte de unos 1,5 millones de personas por cáncer cada año

El cáncer de pulmón provoca 1,3 millones de muertes al año, el de estómago cerca de un millón, el cáncer de hígado 662.000, el de colon 655.000 y el de mama 502.000.

El reconocimiento de los síntomas puede salvar la vida de un niño
Los niños no sólo padecen tipos de cáncer diferentes a los que sufren los adultos, sino que también presentan síntomas, tratamientos y tasas de supervivencia (pronóstico) distintos.

La palabra cáncer ya no es sinónimo de sentencia de muerte, pero hace falta hacer mucho más para prevenirlo y detectarlo precozmente.

El cáncer, dicen las estadísticas, mata a más personas que el SIDA, la tuberculosis y la malaria juntas.

Hoy en día uno de cada dos cánceres que son diagnosticados puede curarse.

Aunque hay distintos tipos de cáncer, al menos el 85% de todos los cánceres infantiles presentan señales y síntomas similares.



Fuentes
www.todocancer.org
www.cancer.gov
uicc.org
listin teléfonico de médicos e instituciones en lima
BBC
RPP

No hay comentarios.: