La verdad que cuando leí el artículo no sabia si reirme o llorar, ¿por qué?.. muy simple ... Una organización que se de cuenta de que invirtiendo en los pobres, , estamos haciendo que el país crezca, bueno creo que no hay que ser un Einstein para darse cuenta, ahora ¿porque preocuparse de este nuevo descubrimiento? Muy simple si en nuestros gobiernos Perú, etc. Hacemos todo lo que ellos nos dicen implementando las medidas ecónomicas disque para salir del subdesarrollo, y ¿que pasó ahora ?... Acaso recien se dan cuenta de ese "Detalle", esto quiere decir entonces que la política económica actual no hace lo que el BM acaba de descubrir ( lo cual no es una sorpresa). Entonces para que tanto sacrificio , si en nuestro país la brecha entre pobres y ricos es cada vez más notoria. No hay equidad al momento de repartir el ( poco) presupuesto que tenemos.
![Desigualdad en AL](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tiMcn0q2WfkKWFEt5DzBdWtO4TfriWLYnaidtIhYvmB1gK-lEdHMYK5Cnqgf7UiJxgHK2nD6CWkgziDSZ-ZeWcI9A4yKhzxyZNXcGp7rg2E1TaIbDW3AoW_T8=s0-d)
Perú, que en 2005 tiene un crecimiento estimado de 6% del PIB, un alza de 10% en la inversión privada, una mejora en su calificación de la deuda en lo mercados financieros internacionales y una inflación esperada de 1,1% (en todo el año). Todo un sueño macroeconómico.
La contracara es que el país tiene a más de la mitad de la población en pobreza (51,6%), ocupa el puesto 79 (de 177) en desarrollo humano según el PNUD, y el 10% de la sociedad peruana con más riqueza acumula casi 40% de los ingresos o consumo de Perú.
La economía actual sé basa en fortalecer a los empresarios peruanos dándoles las mayores libertades y beneficios para que ellos a la vez puedan reinvertir en nuestro país. Primero se ayuda a los que más tienen (¿es eso razonable? bueno continuemos..) para despues lo que sobra ( si es que sobra) repartirlo con la mayoría de peruanos...
Perú, que en 2005 tiene un crecimiento estimado de 6% del PIB, un alza de 10% en la inversión privada, una mejora en su calificación de la deuda en lo mercados financieros internacionales y una inflación esperada de 1,1% (en todo el año). Todo un sueño macroeconómico.
La contracara es que el país tiene a más de la mitad de la población en pobreza (51,6%), ocupa el puesto 79 (de 177) en desarrollo humano según el PNUD, y el 10% de la sociedad peruana con más riqueza acumula casi 40% de los ingresos o consumo de Perú.
La economía actual sé basa en fortalecer a los empresarios peruanos dándoles las mayores libertades y beneficios para que ellos a la vez puedan reinvertir en nuestro país. Primero se ayuda a los que más tienen (¿es eso razonable? bueno continuemos..) para despues lo que sobra ( si es que sobra) repartirlo con la mayoría de peruanos...
En America Latina en general No hay equidad al momento de repartir la riqueza.
Eso en teoría suena muy bonito. Pero todos sabemos que al momento de pedir un trabajo, ellos (los empresarios, no todos)imponen a los trabajadores unos salarios de hambre , sin beneficios por ejemplo de salud o seguridad y todos saben( sabemos) que te dicen: si no aceptas no me interesa ( me llega altamente),hay un monton haciendo cola por el mismo puesto que tú, asi que ve si aceptas o no.
Asi tratan a la mayoria de los profesionales peruanos. Muy pocos empresarios son los que en realidad se preocupan por su personal.
El Estado tiene que jugar un papel preponderante impulsor de la economía, todos estamos de acuerdo en eso, pero a la vez con un trato justo para los trabajadores (un poco dificil en la actualidad) e implementando programas sostenibles en el tiempo capaces de disminuir la pobreza en nuestro querido país.
Para eso se necesita un estado fuerte,preparado y tambien Honesto. La economía x si sola no nos va llevar al desarrollo, tambien tenemos que invertir en educación, personalmente creo que es la base para un aunténtico y duradero desarrollo.
Aquí algunos alcancez del BM.
Invertir en los pobres es crecer
El principal mensaje es que la reducción de la pobreza en sí misma es un objetivo importante para lograr mayores tasas de crecimiento en América Latina.
En el debate del crecimiento de cómo hacer que el crecimiento sea más pro-pobre siempre está la tensión entre las políticas que afectan el crecimiento per se y las políticas que afectan la desigualdad del ingreso.
Nos parece muy importante que para lograr que los pobres, y un país como un todo, se beneficien más de las políticas de apertura y comercio externo es crucial que existan inversiones complementarias.
Estas deben ser en educación e infraestructura y que además se aseguren de que hayan medidas compensatorias para los grupos perjudicados o los que no se beneficien en el corto plazo.
Fuentes
BBC-Invertir en pobres es crecer
BBC - desigualdad
No hay comentarios.:
Publicar un comentario